Por Salam Al Rabadi
ANUARIO 2024. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo(CEID) Argentin.
ISSN 2422-667X
Existe una relación dialéctica
entre la demografía y la economía, la política, la cultura y seguridad, y es
muy compleja[1]. Si bien en Europa está
creciendo la conciencia de los cambios demográficos, incluidos los dilemas del
envejecimiento, hay que reconocer que para abordarlos se necesita una visión
realista con una perspectiva integral y de largo plazo. Esto no sólo debería
centrarse en la formulación de políticas públicas técnicas y financieras, sino
que también debería colocar el envejecimiento sobre la mesa de una discusión
política, cultura y seguridad profunda[2].
1- Introducción.
El dilema del envejecimiento es
multidimensional y constituye un nuevo contexto en Europa. En consecuencia,
algunas áreas estratégicas relacionadas con el envejecimiento requieren
atención política, cultura y seguridad, especialmente dada la complejidad de
sus repercusiones futuras en todos los niveles. En la actualidad, Europa
tiene la tasa de envejecimiento más alta del mundo y, para fines de 2024, el
número de personas de 65 años o más superará al de jóvenes en Europa[3]. Se espera que, para 2060, la
población en edad de trabajar disminuya al 84% de su tamaño actual[4].
Por lo tanto, ha quedado claro que
se están planteando interrogantes sobre hasta qué punto el Estado de bienestar
europeo o las políticas económicas y financieras generales pueden mantenerse,
así como la expectativa de una mayor inestabilidad política y social. Por no
mencionar la capacidad de los gobiernos europeos países para enfrentar estos
dilemas dentro de una visión amplia que va más allá de la visión clásica basada
únicamente en la ingeniería financiera y económica[5]. Sobre la base de estos hechos,
habrá muchas dialécticos que plantearse en relación con el dilema:
¿Cómo se pueden recrear la
cultura, la economía, la seguridad y la política de Europa a la luz de los desafíos que
plantean las crecientes tasas de envejecimiento?
2. El Conflicto Social y el Peligro de la Lógica del
Mercado.
El aumento de la tasa de envejecimiento de
la población alterará inevitablemente el equilibrio de los sistemas de
pensiones, lo que exige la búsqueda de nuevos equilibrios en varios frentes. El
proceso de reforma de los sistemas de pensiones se enfrentará a objeciones y
conflictos, tanto a nivel social como económico. Por lo tanto, es necesario
realizar una evaluación exhaustiva de los posibles impactos y buscar la mayor
aceptación social posible[6].
Para confirmar esta
lógica, se pueden citar varios casos en los que los gobiernos que adoptaron
propuestas de reforma relacionadas con los sistemas de pensiones fueron
derrocados (como sucedió en Francia e Italia en los años 90). Así como
los acontecimientos relacionados con la crisis griega en 2015, donde una de las
demandas más importantes de la Unión Europea (para ayudar a Grecia) fue reducir
las prestaciones de las pensiones y aumentar la edad de jubilación.
Recientemente, la reforma de las pensiones ha provocado crisis en
Europa, particularmente en Francia, donde han estallado protestas contra el
aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años en 2030[7].
Por tanto, estos desarrollos sociales que confirman la existencia de un
problemático, deben tomarse en serio. Por lo tanto, la realidad del futuro
europeo será muy difícil si los líderes y las élites continúan concentrándose
sólo en la ingeniería financiera e ignoran los numerosos riesgos que se basan
en los mismos principios de libre mercado propugnados por las élites
burocráticas gobernantes de Europa[8].
Por ejemplo, si los inversores llegan a un punto de convicción de que
los países europeos ya no son capaces de controlar la preocupante situación
financiera y económica resultante de los problemáticas
del creciente envejecimiento, lo que les lleva a tomar la decisión de
retirarse de esos mercados y abstenerse de cualquier actividad de inversión.
Esta realidad puede tener graves repercusiones en la estructura financiera y
social[9].
Aunque es difícil predecir la inevitabilidad de estas crisis económicas,
siguen siendo muy probables, porque las perspectivas positivas del Estado de
bienestar en sociedades que envejecen rápidamente siguen siendo inciertas y
están en constante duda. A falta de reformas radicales
vinculadas a la realidad demográfica y a los comportamientos sociales, los
dilemas del envejecimiento podrían tener muchas consecuencias negativas,
especialmente si van acompañados de la aparición de perturbaciones en el
contrato social, cuyas características se están haciendo cada vez más evidentes
en toda Europa.
Además de todos los hechos anteriores, conviene señalar una cuestión muy
importante: si bien los cambios estratégicos derivados de los dilemas del
envejecimiento en Europa son irreversibles, llama la atención que las personas mayores han sido tratadas en su
mayoría como un grupo vulnerable y las cuestiones relacionadas con el
envejecimiento se han presentado como un desafío.
Lo que no se entiende tan
bien es que el envejecimiento de la población no debe enmarcarse únicamente
como un desafío, un riesgo o una carga. Estas caracterizaciones son el
resultado de una cultura de discriminación por edad, que sin duda constituye un
obstáculo para el desarrollo de políticas sostenibles sobre transiciones
demográficas estructurales. Esto requiere plantear un dilema fundamental:
¿cuáles son los
equilibrios culturales capaces de abordar los desafíos del envejecimiento [10]?
3. La Ecuación
Puramente Económica y Equilibrio Cultural Más Amplio.
En general, la mayoría de los
escenarios utilizados para abordar los dilemas del envejecimiento giran en
torno a expectativas y supuestos que se basan en principio en mantener
altas tasas de crecimiento económico, o trabajar para aumentar la tasa de
inmigración y adoptar políticas de "puertas abiertas".
Además, aumentar la edad de jubilación y ampliar el alcance de la participación
de las mujeres en el mercado laboral con el fin de ampliar el tamaño de la
fuerza laboral para compensar la escasez de mano de obra asociada al impacto de
las altas tasas de envejecimiento.
Pero aquí debemos ser
conscientes de la existencia de algunas visiones que confirman que la
credibilidad de estas escenarios y sus resultados están sujetas a grandes
cuestionamientos, por no hablar de su desconsideración respecto de cómo
enfrentar los futuros riesgos culturales. Son muchos los hechos y datos en los que se apoyan estas visiones para
demostrar su validez, entre ellos, por ejemplo, los siguientes:
1- El aumento del crecimiento económico resultante de
opciones basadas en una mayor inmigración y mayores edades de jubilación puede
no ser suficiente para compensar la disminución del crecimiento demográfico en
el futuro. Por ejemplo, según el Instituto Internacional de Análisis
de Sistemas Aplicados (IIASA), basándose en investigaciones del Centro de
Expertos en Población y Migraciones (CEPAM), se ha llegado a la conclusión de que
incluso los escenarios optimistas basados en aumentos irracionales de las tasas de fertilidad o expectativas
positivas de las tasas de inmigración no pueden cambiar radicalmente la estructura de edad de
la población de edad avanzada en Europa[11].
2- La disminución del tamaño de la fuerza laboral aumentará
la presión para mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal en
el futuro. Especialmente con la creciente demanda de mano de obra
femenina. Por lo tanto, si no se logra este equilibrio, puede obstaculizar el
camino hacia el aumento de la tasa de fertilidad y también acelerar el ritmo de
envejecimiento de la población en Europa [12].
3- Existe incertidumbre sobre los flujos migratorios
futuros. Por ello, es muy
importante que se analice adecuadamente el impacto de la migración neta (mayor
o menor) para tener en cuenta la incertidumbre. En consecuencia, el mejor
modelo posible es un “paseo aleatorio”, dado que extender las tendencias
migratorias más recientes al futuro puede requerir suposiciones poco razonables
e inciertas[13].
4- La movilidad dentro de la Unión Europea tiene un impacto
en la futura estructura demográfica (especialmente desde Europa del Este hacia
Europa Occidental). Esto ya se ha
observado en algunos países del Este y del Sur de la UE, donde se observa un
claro descenso de la población y una alta tasa de envejecimiento[14].
5- Hay muchos interrogantes sobre las expectativas basadas
en la capacidad de un aumento de la fuerza laboral (en relación con las mujeres
o el nivel de educación) para contrarrestar las preocupaciones sobre el
envejecimiento [15].
6- Muchas previsiones parecen optimistas (como las
previsiones de población de Eurostat). Esto se compara
con otras previsiones vinculadas a las autoridades nacionales de los países
europeos o de las Naciones Unidas.
Además de todo esto, no podemos
dejar de abordar el dilema más importante en este contexto, que es que la
mayoría de las políticas aplicadas por los gobiernos europeos giran únicamente
en torno a dimensiones económicas, en lugar de tener en cuenta las profundas
transformaciones culturales o los dilemas. Si una Europa con baja fertilidad no es viable, entonces
las tendencias sociales pueden no serlo tampoco, y esto requiere un equilibrio
cultural más amplio.
Quizás debemos darnos cuenta de
que las cuestiones demográficas son el resultado de acciones de fuerzas
culturales que son más amplias y abarcadoras que las meras decisiones
financieras o tecnocráticas tomadas por funcionarios de los países europeos (o
de la Unión Europea). Donde, el impacto negativo de la
tasa de envejecimiento no se limita sólo a la economía, sino que, en esencia,
plantea muchos interrogantes cruciales sobre el futuro cultural de Europa.
En este contexto, debe
reconocerse la importancia de las transformaciones culturales profundas. El
patrón de desafíos demográficos asociados con el envejecimiento conducirá
inevitablemente a cambios culturales muy serios y fatídicos. Que podría
poner radicalmente las sociedades patas arriba, especialmente en el plano
político y de seguridad[16].
En suma, es poco probable que los
dilemas del envejecimiento se resuelvan sin reformas estructurales importantes.
Si bien las previsiones se hacen partiendo del supuesto de que “todo está
bajo control según una ecuación puramente económica”, no es posible
saber hasta qué punto será posible hacerlo. Además,
¿Cuáles son las implicaciones políticas y de seguridad del dilema de las
altas tasas de envejecimiento y las reformas estructurales radicales que las
acompañan?
4. La dialéctica Política y de Seguridad.
Es evidente que los esfuerzos realizados a nivel de
enfrentamiento de los dilemas del envejecimiento y de la sostenibilidad de la
justicia entre generaciones son incompletos y están contaminados por numerosas
fallas a nivel de las discusiones políticas y de seguridad[17]. Entre ellas, por ejemplo, pero no exclusivamente:
·
Un cambio en la dinámica de poder europea: los cambios demográficos asociados al envejecimiento de
la población europea afectarán la dinámica de poder europea entre las potencias
centrales dentro de ella o a escala global. Por ejemplo, el envejecimiento de
la sociedad alemana amenazará la supremacía económica e industrial alemana, con
lo que se producirá un declive de la influencia política de Alemania dentro del
continente o a escala global[18].
·
Disminución del poder económico: Con la disminución de la edad productiva y el aumento
constante de los costes de los sistemas de salud y asistencia social, se
producirá un desequilibrio en el rendimiento económico. El aumento de la
proporción de personas mayores implica necesariamente una disminución de la
fuerza laboral y una transformación radical de la misma. Por lo tanto, el
tamaño de la fuerza laboral afectará inevitablemente al poder económico de los
países de Europa, con repercusiones políticas y de seguridad resultantes muy
graves[19].
·
Disminución de la influencia política y ampliación de la
brecha de divisiones: la forma de
afrontar el dilema del envejecimiento profundizará la brecha entre Europa
occidental y Europa oriental y central. Por ejemplo, los países de Europa
occidental tienen más capacidad para hacer frente a los cambios demográficos y
atraer mano de obra, mientras que los países europeos más pobres no tienen
mucho potencial para atraer mano de obra[20].
·
Riesgos militares y de seguridad: A pesar del desarrollo de la tecnología militar, el
número de efectivos del ejército seguirá siendo un factor estratégico para
medir el poder militar de los países[21]. En este contexto, Europa se enfrenta a graves desafíos
de seguridad, en particular con la disminución del número de jóvenes aptos para
el servicio militar[22].
Existen complejidades sin precedentes. Europa no sólo es
más compleja, sino que también está cambiando cada vez más rápido. En este
sentido, es necesario preguntarse hasta qué punto las instituciones de la UE y
los líderes políticos son capaces de abordar estos dilemas o la dialéctica
política y de seguridad.
Un ejemplo sencillo: el reclutamiento militar se volverá
ciertamente más complejo bajo el peso de una demografía que envejece. En
consecuencia, hay muchos dialécticas políticas y de seguridad que surgirán a
nivel de si el cambio demográfico limitará la capacidad de los países europeos
para controlar y perseguir sus intereses de seguridad nacional. Esta realidad
futura exige pues plantear la siguiente problemática de seguridad: ¿cómo afrontar
el dilema de la escasez de recursos humanos capaces de trabajar en las agencias
de seguridad europeas (especialmente en los ejércitos) a la luz de las elevadas
tasas de envejecimiento?
Lo que puede resultar más peligroso que esta problemática
pregunta es la respuesta que se le da a través de la estrategia de algunos
países europeos, que se basa en el hecho de que los inmigrantes son la única
vía para superar este dilema. Hay
propuestas y estudios (concretamente en Alemania) que adoptan estrategias que
dependen de que en el futuro los inmigrantes o extranjeros se incorporen y
trabajen en los ejércitos europeos [23]. Por tanto: ¿se dan cuenta los
dirigentes y las élites burocráticas europeas de la seriedad de estas
convicciones o propuestas?
5. Conclusión.
No hace falta decir que Europa se enfrenta a un dilema demográfico sin
precedentes que requiere estrategias creativas para elegir las opciones políticas,
de seguridad y culturales adecuadas. En este
contexto, los políticos no tienen un modelo a seguir. En el pasado, se
creía ampliamente que la población seguiría creciendo para que el Estado de
bienestar pudiera cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, la realidad actual
es completamente diferente, ya que el secularismo, el individualismo, el
feminismo y el liberalismo están todos vinculados a un patrón cultural y
político que no fomenta en absoluto la fertilidad.
Por tanto, es hora de repensar el enfoque para abordar el dilema del
envejecimiento en Europa, con el fin de crear un cambio de paradigma que
permita empoderar al envejecimiento como una oportunidad que se puede
aprovechar. Vale la pena señalar aquí que muchos de los cambios de
comportamiento que ayudan a reducir la dependencia y mantener la productividad
no necesariamente pueden ocurrir de manera automática.
Cabe señalar que muchos de los esfuerzos de los países europeos o de la
Unión Europea para promover la innovación y las soluciones no serán suficientes
a menos que vayan acompañados de políticas culturales basadas en la promoción
del envejecimiento activo como una oportunidad, por no hablar de una visión estratégica basada en fundamentos y
dimensiones puramente políticas.
En este sentido, es esencial que sepamos que la búsqueda de soluciones
al dilema del envejecimiento en Europa debe considerarse, en principio, como
algo más que una mera reforma burocrática y financiera de los sistemas de
salud, las pensiones, los años de trabajo, etc. Donde a la luz de la realidad
de la incertidumbre relacionada con los desafíos de la demografía y el
envejecimiento, no podemos entender la forma en que se tratan los patrones de
cambios demográficos en Europa como si fueran una cuestión económica puramente
tecnocrática que no tiene nada que ver con el futuro político de Europa y su
influencia global, si no con su destino[24].
En este contexto, el gran interés del G20 y las recomendaciones que ha
adoptado sobre los desafíos demográficos pueden constituir un primer paso para
enfatizar la gravedad de los dilemas del envejecimiento. Ya que se
enfatizó la necesidad e importancia de avanzar rápidamente hacia la búsqueda de
soluciones antes de que sea demasiado tarde, dado que si esta tendencia
creciente en el ritmo de envejecimiento continúa, no será fácil detenerla de
repente. Esto tendrá implicaciones geoestratégicas, así como desafíos
económicos,
seguridad y culturales y políticos muy graves[25].
Partiendo de esta visión, es necesario plantear algunas cuestiones
estratégicas a la clase tecnocrática gobernante en Europa:
¿Cómo puede Europa construir su futuro con una tasa de envejecimiento de
más del 30% de la población total del continente[26]?
[1]
"Economic and political demography",The University of Southern
Denmark(SUD), Denmark,2021. Look: https://www.
sdu.dk/en/omsdu/instituttercentre/cpop/research/economi c andpoliticaldem
ography Accessed at 01-15-2025.
[2] Charles Goodhart, Manoj Pradhan ,"The Great
Demographic Reversal: Ageing Societies, Waning Inequality, and an Inflation
Revival", Palgraven, U.K,2020, pp.189-218.
[3] “By
2024, the 65-and-over age group will outnumber the youth group: new WHO report
on healthy ageing”. Look: https://www.who.int/europe/news-room/11-10-2023-by-2024--the-65-and-over-age-group-will-outnumber-the-youth-group--new-who-report-on-healthy-ageing Accessed
at 01-15-2025.
[4] "Methodology of the Eurostat Population Projections”. Look: https://ec.europa.eu/eurostat/cache/metadata/
Annexes/ proj_esms_an1.pdf. Accessed at 01-13-2025.
[5] Alan Walker,"The Future of Ageing in Europe:
Making an Asset of Longevity", Palgrave Macmillan, U.K,
2019, pp .1-52.
[6] Rui Branco, Daniel Cardoso, & Others,"Here
to Stay? Reversals of Structural Reforms in Southern Europe as the
Crisis Wanes", South European Society and Politics Journal,
Routledge,UK, Aug 2019, pp. 205-232. .
[7] Look: https://www.france24.com/en/europe/20230501-may-day-march-against-pension-reform-protesters-determined-to-give-it-our-all Accessed to 01-15-2025.
[8] Look https://www.mof.go.jp/english/international_policy/convention/g20/comm unique.htm Accessed at 01-15-2025.
[9] Look:https://www.statista.com/statistics/274179/national-debt-in-eu-countries/ Accessed at 01-15-2025.
[10] Tian Jing & Others,"Aging
Welfare and Social Policy", Springer, NY, 2019, pp.(P2. Aging Welfare and
Social Policy).
[11] Look:
https://iiasa.ac.at/web/home/about/whatisiiasa/whatisiiasa.html Accessed at 01-15-2025.
[12] "The
2021 Ageing Report:Underlying Assumptions & Projection
Methodologies",European Commission, Luxembourg
,2020, pp.
30-123.
[13] Look: https://www.pnas.org/content/117/14/7690%20 Accessed at 01-15-2025.
[14] Report
,”2024 Ageing:Economic and Budgetary Projections for the EU Member States
(2022-2070)”. Look: https://economy-finance.ec.europa.eu/publications/2024-ageing-report-economic-and-budgetary-projections-eu-member-states-2022-2070_en
Accessed at 01-15-2025.
[15]
Look: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Gender
statis tics Accessed 01-15-2025. Also
Look: https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/
fairness pb2019_educational_inequalities.pdf Accessed at 01-15-2025.
[16] Anna-Maija Castrén, Vida Česnuitytė, &
Others,"The Palgrave Handbook of Family Sociology in Europe",Palgrave
Macmillan,Switzerland, 2021. pp.85-106.
[17] Pieter Vanhuysse,"Building Sustainable Societies
With Intergenerationally Just Policies? A Multidimensional Analysis
for Denmark and 31 OECD Countries",Look: https://www.carlsbergfondet.dk/en/what-we-have-funded/CF20-0237
Accessed at 01-15-2025.
[18] Report, "Global Trends to 2035: Geo-politics and
international power", European Parliamentary Research
Service(EPRS),
The European Union, Brussels, September 2017, pp.(6)+(15-22).
[19] Report,"What about seniors?: A quick analysis of
the situation of older persons in the labour market", International
Labour Organization(ILO). Look: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication
/ wcm s 629567.pdf Accessed at 01-15-2025.
[20] Study,"Towards
a more resilient Europe post-coronavirus: An initial mapping of structural
risks facing the EU",
European Parliamentary Research Service(EPRS). Look: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/
2020/65320 8/EPRS_STU(2020)653208_EN.pdf
Accessed at 01-15-2025.
[21] Report,"2021 Index of U.S. Military Strength: An
Assessment of U.S. Military Power", The Heritage Foundation,
Washington DC, 17Nov 2020. Look: https://www.heritage. org/military-strength/assessment-us-military-power Accessed
at 01-15-2025.
[22] Wenke Apt, " Germany's New Security
Demographics:Military Recruitment in the Era of Population Aging",Springer,
Netherlands,2014, pp.75-124.
[23] "Could Immigrants Serve in the German Military?
A New Take on Integration, National Identity, and Achieving Critical
Security Objectives". Look: https://www.gmfus.org/news/could-immigrants-serve-german-military-new-take-integration-nati
onal -identity-and-achieving
Accessed at 01-15-2025.
[24] Report,"The
Impact of Demographic Change", Directorate-General
for Economic and Financial Affairs(DG ECFIN),
European Commission, Brussels, 2020,p.30.
[25] Report,"G20 Fukuoka Policy on Aging and
Financial Inclusion", G20, Japan,
2019, pp. 4-5. Also, "Communique,G20
Finance
Ministers and Central bank Governors Meeting 2019", Ministry of Finance
Japan, Fukuoka, Jun, 2019. Look: https://www.mof.go.jp/english/
international_policy/convention/g20/communique.htm Accessed
at 01-15-2025.
[26] Aurambout
Philippe; Batista Filipe; & Others ,"Demographic Landscape of EU
Territories: Challenges and
Opportunities in
Diversely Ageing Regions",JRC, Publications Office of the European Union,
Brussels, 2021,pp.61-74.