Dr. Salam Al Rabadi / د. سلام الربضي
Strategy Prospects
2025-02-18
Annabel Lee
2025-02-09
Politics and the Dilemmas of Knowledge Capital in the Arab World
Dr. Salam Al Rabadi \ The Russian International Affairs Council (RIAC).
All countries in Arab
world face complex cognitive dilemmas at the level of knowledge capital formation.
Despite the remarkable progress achieved in terms of knowledge dissemination
indicators in Arab societies, many facts should not be ignored that require a
careful and thoughtful reading of their implications.
According to the Arab Economic Report (issued by the Arab Monetary Fund
2022), the illiteracy rate in the
Arab world is about 25%, which is considered the highest
in the world (with the exception of Sub-Saharan Africa at about 34%), as there are approximately 70 million illiterate Arabs, and there are approximately 15 million children outside any educational systems.
If we want to frame the reality of Arab intellectual capital more
accurately and not be satisfied with quantitative indicators only, here we must
draw attention to the dilemmas associated with each of:
-
The abundance of specializations versus the
scarcity of other specializations (especially scientific ones).
-
The actual feasibility of the phenomenon of the
spread of the existence of universities as branches of foreign educational
institutions.
Accordingly,
we can raise the problems related to educational strategies capable of keeping
pace with the requirements of the knowledge economy and society, according to
the following dilemma:
Are educational policies and methodology in the Arab
world able to create a critical mass of knowledge capital that can meet the
intellectual and cultural needs of society or the economic needs of labor
markets?
Despite all the efforts made to advance on this path, and instead of
merely improving quantitative indicators, it seems that we are still far from
meeting the global standards for forming a critical mass of qualitative
knowledge capital. There are currently deep doubts about the ability to create
dynamic, innovative and critical spaces through which we can form that critical
mass in order to confront the accumulated economic and social dilemmas,
including the intractable political and intellectual crises in the Arab world.
Therefore, in principle, it must be acknowledged that it is not
possible to form a solid and solid knowledge capital without a clear vision of
the identity of the Arab citizen whose knowledge is to be formed. Here, the
importance of the decisive role of political leaders and intellectual elites
emerges, which they can play in restructuring all concepts, strategies and
practices related to the process of producing and forming the critical mass of
knowledge capital.
In this context, to demonstrate the fragility of Arab knowledge
strategies and the lack of vision at the political level related to knowledge
performance, we only have to pose the following dilemmas:
-
The small size of Arab government spending on
scientific research, which has become an essential part of the soft power of
countries: According to reports by the
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), total spending on scientific research in the Arab world does not
exceed 0.59% of the gross domestic product, compared to the global average of
approximately 2.3%.
-
The scarcity of support for book production or
reading: The Arab world produces less than 1% of the world’s book production (although the percentage of the Arab
population is approximately 5.5% of the world’s population).
-
The poor quality of published books and the
limited base of actual readers in the Arabic language: Unfortunately, the Arab citizen only reads an average of 6 minutes per year, compared to 200 hours per year for the European individual.
-
The Arab world has the highest rates of brain
drain and skills migration in the world: as
a result of a political and intellectual environment that is unable to retain
or attract talent and innovators, most Arab students who study abroad do not
return to their home countries (especially those with doctorates).
In conclusion, these dilemmas and problematics inevitably confirm the
urgent need to increase investment in knowledge capital related to scientific
research. Here we must also realize the danger of being convinced of the
feasibility of public policies related to importing knowledge and technology with
money, without the existence of an enabling political environment based
primarily on:
1.
Localizing rational and critical thinking.
2.
Factors that create creativity and innovation.
Accordingly, political
visions will remain primarily capable of creating a supportive environment for
the formation and consolidation of a qualitative critical mass of real
knowledge capital, which in principle must be based on:
-
The philosophy of science and the social
contract that supports the rule of law and respect for diversity.
-
Political, cultural and economic modernization.
2025-02-03
رأس المال المعرفي العربي وإشكاليات الكتلة الحرجة
د.سلام الربضي
تواجه جميع الدول في عالمنا
العربي على مستوى تكوين رأس المال المعرفي معضلات معرفية معقدة ومركبة. فعلى الرغم
مما حصل من تقدم ملحوظ على صعيد مؤشرات نشر المعرفة في المجتمعات العربية، ولكن
يجب عدم تجاهل كثير من الحقائق التي تستدعي قراءة دلالاتها بتأني وتروي. فوفقاً
للتقرير الاقتصادي العربي (الصادر عن صندوق النقد العربي 2022) تبلع
نسبة الأمية في العالم العربي بنحو 25% والتي تعتبر الأعلى في
العالم( باستثناء أفريقيا جنوب الصحراء بنحو 34%) حيث هنالك ما يقرب من 70 مليون أمي
عربي، وهنالك ما يقرب من 15 مليون طفل خارج أي نظم
تربوية.
وإذا أردنا تأطير واقع رأس
المال المعرفي العربي بشكل أكثر دقة وعدم الاكتفاء بالمؤشرات الكمية فقط، هنا يجب
علينا لفت الانتباه إلى المعضلات المرتبطة بكل من :
·
تخمة امتلاك تخصصات مقابل الشح
في تخصصات أخرى(تحديداً العلمية منها).
·
الجدوى الفعلية لظاهرة
انتشار وجود جامعات كفروع لمؤسسات تعليمية أجنبية.
وبناء على ذلك، يمكننا طرح الإشكاليات
المتعلقة باستراتيجيات التعليم القادرة على مواكبة متطلبات اقتصاد ومجتمع المعرفة،
وذلك وفقاً للتساؤل التالي:
هل السياسات والمنهجية التعليمية
في العالم العربي تستطيع تكوين الكتلة الحرجة من راس المال المعرفي القادر على
تلبية الاحتياجات الفكرية والثقافية للمجتمع أو الاحتياجات الاقتصادية لأسواق العمل؟
على الرغم من جميع الجهود
المبذولة للنهوض على هذا المسار، وعوضأ عن الاكتفاء بتحسين المؤشرات الكمية فحسب، يبدو
أننا لا نزال بعيدين بأشواط عن الاستجابة للمعايير العالمية لتكوين الكتلة الحرجة
من رأس المال المعرفي النوعي. إذ هنالك شكوك عميقة حالياً حول القدرة على خلق فضاءات
ديناميكية وابتكارية ونقدية نستطيع من خلالها تكوين تلك الكتلة الحرجة من أجل مواجهة
التحديات الاقتصادية والاجتماعية المتراكمة أو الأزمات السياسية والفكرية
المستعصية في العالم العربي.
وعليه، من حيث المبدأ يجب الاعتراف بحقيقية أنه لا يمكن تكوين رأس مال
معرفي رصين وراسخ، دون وجود رؤية واضحة لهوية ذلك المواطن العربي المراد
تكوينه معرفياً. وهنا تبرز أهمية الدور القاطع للقيادات السياسية والنخب الفكرية الذي
تستطيع القيام به لإعادة هيكلة جميع المفاهيم والاستراتيجيات والممارسات، المرتبطة
بصيرورة إنتاج وتكوين الكتلة الحرجى من رأس المال المعرفي.
وفي هذا السياق، للتدليل على مدى هشاشة استراتيجيات
المعرفة العربية وغياب الرؤية على المستوى السياسي المرتبط بالأداء المعرفي، ما
علينا سوى طرح المعضلات التالية:
-
ضآلة حجم الإنفاق
العربي الحكومي على الأبحاث العلمية، والتي باتت جزء أساسي من قوة الدول الناعمة:
فوفقاً
لتقارير منظمة الأمم المتحدة للتربية والعلم والثقافة ((UNESCO لا يتجاوز إجمالي الإنفاق على البحث العلمي
في العالم العربي نسبة 0.59% من الناتج
المحلي الإجمالي، مقارنة مع المتوسط العالمي الذي يبلغ 2.3% تقريباً.
-
الشح في دعم إنتاج
الكتب أو قرائتها: حيث يُنتج العالم العربي
أقل من 1% من
الإنتاج العالمي للكتب(على الرغم من أن نسبة السكان العرب تبلغ حوالي 5.5% من سكان
العالم).
-
ضعف نوعية الكتب
المنشورة ومحدودية قاعدة القراء الفعليين باللغة العربية: حيث
للأسف الشديد يقرأ المواطن العربي فقط ما معدله 6 دقائق سنوياً، مقارنةً بـ200 ساعة سنوياً
للفرد الأوروبي.
وبالإضافة إلى ذلك، ونتيجية البيئة
السياسية والفكرية الغير قادرة على الحفاظ على المواهب والمبتكرين او استقطابهم،
يوجد في العالم العربي أعلى النسب العالمية على مستوى هجرة العقول والمهارات،
كما أن معظم الطلاب العرب الذين يدرسون في الخارج لا يعودون إلى أوطانهم (خاصة
أصحاب شهادات الدكتوراه).
وفي المحصلة، هذه المعضلات
والإشكاليات تؤكد حتماً الحاجة الماسة لزيادة الاستثمار في الرأس المال المعرفي
المرتبط بالبحث العلمي. وهنا علينا أيضاً أدراك خطورة الاقتناع بجدوى السياسات
العامة المتعلقة باستيراد المعرفة والتكنولوجيا بالمال، دون وجود بيئة سياسية
تمكينية مرتكزة في الأساس على:
1.
توطين الفكر العقلاني والنقدي.
2.
عوامل خلق الأبداع
والابتكار.
وبناء على ذلك، ستبقى الرؤى السياسية هي بالدرجة
الأولى القادرة على خلق بيئة داعمة لتكوين وترسيخ الكتلة الحرجة النوعية من رأس المال
المعرفي الحقيقي، والتي من حيث المبدأ يجب أن تستند على:
-
فلسفة العلم والعقد
الاجتماعي الداعم لدولة القانون واحترام التنوع.
-
التحديث السياسي والثقافي
والاقتصادي.
على نور ما تقدم، وبعيداً عن
ولع المغلوب بتقليد الغالب، من الضروري التأكيد على أنه لا يمكننا تحقيق أي اختراق
نوعي واستراتيجي على مستوى كيفية تكوين تلك الكتلة الحرجة دون وجود استراتيجية سياسية
جادة تخولنا الانخراط والاستثمار في هذا النسق من رأس المال المعرفي الذي يكون
قادر على استيعاب حاضرنا ومستقبلنا استيعاب عقلي ونقدي، والذي نستطيع من خلاله
تجاوز تبعيتنا المعرفية، سواء كانت تكنولوجية أو اقتصادية أو سياسية أو ثقافية،
وحتى ترفيهية ورياضية.
2024-12-02
Debater os principais temas e estrategias relacionados ao enfrentamento da emergência climática global
IV Ciclo de Webinars do OIMC: debater os principais temas e estrategias relacionados ao enfrentamento da emergência climática global. Laboratório de Ensino e Pesquisa em Relações Internacionais (LabRI), do Instituto Clima e Sociedade (iCS) e do The Climate Reality Project Brasil.
2024-11-19
Strategy Prospects Chinese Investment in Africa and the West: Political Dilemma and Geostrategic Changes
By Dr. Salam Al Rabadi
The expansion of Chinese
transnational corporations influence globally does not deviate from the context
of the strategic plans adopted by the Chinese state to secure its vital
economic and political sphere. It is clear that the investment strategies of
Chinese companies are based on making China a global economic, political and
military power.
Therefore, it
can be said that these investment policies inevitably reflect China’s vision of
how to achieve long-term political and economic goals. On this basis, it seems
that the influence of Chinese investments on the African continent represents a
geostrategic change that will upset many global economic and political balances
at all levels and in all areas.
The
trade volume between China and Africa currently amounts to approximately 167$
billion (in the first half of 2024),
with Chinese exports estimated at 97$
billion, compared to African exports worth 69$
billion. At present, there are more than 10,000
Chinese companies operating across the continent and are active in all sectors
(technology, infrastructure, mining, agriculture, rare metals, green energy,
etc.) and the number of Chinese citizens in Africa is estimated at about two
million people, and they are the largest foreign community inhabiting the
continent.
Consequently, as a result of the growing
influence of Chinese investments, it has become clear that there is a
Sino-Western competition within Africa, as there are serious geopolitical
questions and concerns in the West about the repercussions of these huge
investments, which fall within China’s political vision of the state. We
can infer this competition by following the West’s attempt to work to counter
China’s initiative, called the “Belt and Road” or New Silk
Road, especially in its African aspect.
Therefore,
from the monitoring of this strategic conflict related to these investments,
which is based on the principle of transcending traditional political and
economic confrontations, it is no longer possible to ignore many of the problematic revolving around the West's attempt to involve issues
related to sustainable development in this conflict, especially at the level of
issues related to governance, transparency and the fight against corruption,
environmental standards, human rights, etc.
This is through the West directing many
accusations and harsh criticisms at Chinese investments for not adhering to and
complying with sustainable development standards in Africa. Here the following
logical questions can be asked:
•
What are the
dimensions and repercussions of Western accusations against China that its
investments in Africa violate sustainable development and human rights
standards?
•
Are there now
purely political trends in dealing with Chinese investments instead of trends
based on how to help promote sustainable development policies in all their
dimensions on the African continent?
Assuming that these investments
do not fall outside the realm of competition between China and the West,
we must draw attention to the problematic of the
political dimension in Western criticism of Chinese investments in terms of
their neglect of sustainable development standards on the African continent,
especially in failed states.
This problematic becomes
clearly visible when tracing the emphasis on the adoption of strict
environmental standards and commitment to sustainable governance that Western
countries are trying to impose on many countries that have investment
relationships with China. This is with the aim of trying to limit China's
economic and investment capacity and power.
For example, sustainable development
policies that focus on reducing emissions and transitioning to clean energy are
being leveraged to limit the expansion of heavy industries in China and
developing countries that rely on them for rapid economic growth. While
developed countries continue to monopolize advanced clean energy technologies,
enhancing their economic and technological control.
In sum, it seems clear that there is
a political and economic exploitation of the concepts of sustainable
development as a tool by which to curb the expansion of Chinese influence on
the African continent. Unfortunately, developed countries have often
used it as a means of pressure to promote their interests and undermine the
rapid growth of developing and emerging countries, thereby contributing to
slowing the pace of their economic and political rise.
How
does the West exploit all the concepts of sustainable development at the
economic and political level to confront the influence of Chinese global
investment, specifically on the African continent?
2024-11-15
China, Occidente Y La Inversión En África: Dialéctica Política Y Desarrollo Sostenible
Por Salam Al Rabadi
La expansión de la influencia de las
empresas transnacionales chinas a nivel mundial no se desvía del contexto de
los estratégicos adoptados por el Estado chino para asegurar su vital esfera
económica y política. Está claro que las estrategias de inversión de las
empresas chinas se basan en hacer de China una potencia económica, política y
militar global.
Por tanto, se puede decir que estas
políticas de inversión reflejan inevitablemente la visión de China sobre cómo
lograr objetivos políticos y económicos a largo plazo. Sobre esta base, parece que la influencia de las inversiones
chinas en el continente africano representa un cambio geoestratégico que
trastornará muchos equilibrios económicos y políticos globales a todos los
niveles y ámbitos.
Las inversiones chinas han ampliado su
alcance de trabajo en todo el continente, y el volumen del comercio entre China
y África está aumentando a un ritmo muy alto. Donde durante la cumbre del
Foro de Cooperación China-África (FOCAC), celebrada en Beijing en septiembre de 2024, China se comprometió a implementar unos 30 proyectos de infraestructura en todo el continente y a
proporcionar financiación y apoyo por valor de unos 51 mil millones $ durante los 3 años (2025-2028).
En la actualidad,
el volumen del comercio entre China y África asciende, haya
aproximadamente $ 167 mil millones (en el primer semestre de 2024), donde las exportaciones chinas se estiman en $ 97 mil millones, frente a las exportaciones africanas por
valor de $ 69 mil millones. Actualmente, hay más de 10.000 empresas chinas operan en
todo el continente y están activas en todos los sectores (tecnología,
infraestructura, minería, agricultura, metales raros, energía verde, etc. Y
también el número de ciudadanos chinos en África se estima en unos dos millones
de personas, y son la comunidad
extranjera más grande que habita el continente.
En consecuencia, como resultado de la
creciente influencia de las inversiones chinas, ha quedado claro que existe una
competencia chino-occidental dentro de África, ya que existen serios
interrogantes y preocupaciones geopolíticas en Occidente sobre las
repercusiones de estas enormes inversiones, que caen dentro de La visión
política china del Estado.
Podemos inferir
esta competencia siguiendo el intento de Occidente de trabajar para enfrentar
la iniciativa de China, llamada “La Franja y la Ruta” o “Nueva
Ruta de la Seda”, especialmente en su aspecto africano.
Por lo tanto, a partir del seguimiento de
este conflicto estratégico relacionado con estas inversiones, que se basa
en el principio de trascender las confrontaciones políticas y económicas
tradicionales. Ya no es posible ignorar muchos de los problemáticos que
giran en torno al intento de Occidente de involucrar cuestiones relacionadas
con el desarrollo sostenible en este conflicto, especialmente a nivel de
cuestiones relacionadas con la gobernanza, la transparencia y la lucha contra
la corrupción, las normas medioambientales, los derechos humanos, etc.
Esto es a través de Occidente dirigiendo
muchas acusaciones y duras críticas a las inversiones chinas por no adherirse y
cumplir con los estándares de desarrollo sostenible en África. Aquí
se pueden formular las siguientes preguntas lógicas:
•
¿Cuáles son las dimensiones y repercusiones de las acusaciones occidentales
contra China de que sus inversiones en África violan las normas de desarrollo
sostenible y derechos humanos?
•
¿Existen ahora enfoques puramente políticos para las inversiones chinas en
lugar de enfoques basados en cómo ayudar a
consolidar las políticas de desarrollo sostenible en todas sus dimensiones en
el continente africano?
Partiendo del supuesto de que estas
inversiones no quedan fuera del ámbito de la competencia entre China y
Occidente, debemos llamar la atención sobre el problemático de la dimensión
política en las críticas occidentales a las inversiones chinas en términos de
su descuido de las normas de desarrollo sostenible en el continente africano
continente, especialmente en los estados fallidos.
Este problemático se vuelve
claramente visible al rastrear el énfasis en la adopción de estándares
ambientales estrictos y el compromiso con una gobernanza sostenible que los
países occidentales están tratando de imponer a muchos países que tienen
relaciones de inversión con China.
Esto es con el objetivo de intentar
limitar la capacidad y el poder económico y de inversión de China. Por
ejemplo, las políticas de desarrollo sostenible que se centran en la
reducción de emisiones y la transición a energías limpias se están aprovechando
para limitar la expansión de las industrias pesadas en China y los países en
desarrollo que dependen de ellas para lograr un rápido crecimiento económico. Mientras
que los países desarrollados continúan monopolizando tecnologías avanzadas de
energía limpia, lo que mejora su control económico y tecnológico.
En suma, parece claro que existe una
explotación política y económica de los conceptos de desarrollo sostenible como
herramienta mediante la cual se puede frenar la expansión de la influencia
china en el continente africano. Desafortunadamente, a menudo los
países desarrollados lo han utilizado como medio de presión para promover sus
intereses y socavar el rápido crecimiento de los países en desarrollo y
emergentes, lo que contribuye a desacelerar el ritmo de su ascenso económico y
político.
A la luz de lo anterior, no debemos
ignorar las estrategias de algunos países basadas en utilizar los conceptos de
gobernanza y transparencia para alcanzar objetivos políticos. Esto abre
la puerta amplia y seriamente a levantar un dialéctico:
¿Cómo explota Occidente todos los conceptos de desarrollo sostenible a
nivel económico y político para enfrentar la influencia de la inversión global China,
específicamente en el continente africano?
2024-06-29
2024-06-08
Israel Y La Guerra Global Contra Siria: Cambios Geopoliticos
Por Dr. Salam Al Rabadi
Los resultados de la
guerra global contra Siria constituyeron una amenaza real para Israel,
contrariamente a lo que había planeado. Con la victoria de Siria y sus aliados
en esa guerra, se produjeron cambios geopolíticos que amenazaron el equilibrio
de poder que anteriormente había tendido a favor de Israel. El objetivo de esa
guerra global era y sigue siendo paralizar la capacidad de Siria y sacarla del
círculo de conflicto regional y global sobre el eje de resistencia y su papel
futuro en la confrontación con Israel.
A Israel le interesa
desmantelar a Siria. La continuación de esta guerra significa que Siria ya no
representa ninguna amenaza estratégica para Israel, especialmente en términos
de la incapacidad de las instituciones militares para desarrollar sus
capacidades integrales y el impulso hacia un mayor vacío político y el
debilitamiento del Estado sirio. En consecuencia, esto conduce a un aumento de
las posibilidades de que Siria haga concesiones fundamentales y estratégicas al
nivel del conflicto árabe-israelí .
Sin embargo, parece que esta guerra tuvo
resultados y repercusiones adversas y algo peligrosas en la seguridad nacional
israelí, al contrario de lo que se esperaba. Siria y el eje de la resistencia
pudieron salir de esa guerra algo victoriosos a nivel estratégico al preservar
el actual sistema de gobierno e impedir la división de Siria, además de
adquirir una feroz experiencia de combate como resultado de la lucha contra los
movimientos terroristas, también abrió un camino Nuevo frente de batalla en el
sur de Siria contra Israel, donde el ejército iraní tiene ahora presencia
directa en la frontera con Israe.
Por lo tanto, con base en las
repercusiones y resultados de esta guerra global contra Siria, hay preguntas o
problemáticas fundamentales que deben plantearse, y son las siguientes:
· ¿Cómo
podemos abordar los cambios geopolíticos resultantes de la victoria del eje de
la resistencia en la guerra global contra Siria?
· ¿Cuáles
son las implicaciones de los logros militares alcanzados por Irán, Siria y
Hezbollah en sus guerras contra los movimientos terroristas en futuros
enfrentamientos integrales y directos con Israel?
· ¿Son
las instituciones políticas y de seguridad israelíes capaces de afrontar los
desafíos cruciales que se avecinan?
2024-06-07
Europa Y La Problemática Del Patrón Demográfico Global
Por Salam Al Rabadi
Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo(CEID),la Sociedad Argentina de Estudios Estratégicos y Globales (SAEGG), Argentina.
ISSN 2422-667X
Según los datos, estadísticas y
datos de muchos informes globales, existen nuevos patrones demográficos
globales, basados en el hecho de que la disminución del envejecimiento y la fertilidad
no sólo será monopolizada en Europa, sino que también incluirá a todas las
partes del mundo (y puede ser más grave que en Europa). Por lo tanto, y en
línea con los patrones demográficos actuales y futuros proyectados, y en el
contexto de enfatizar la naturaleza global de los cambios demográficos y del
dividendo demográfico, es necesario plantear muchas preguntas fatídicas que
giran en torno a hasta qué punto pueden los países europeos adoptar estrategias
capaz de afrontar los impactos económicos, culturales y políticos de todos
estos profundos problemáticas demográficos.
1- Introducción.
Durante el siglo XXI, la Unión Europea ha
entrado en una etapa de crecimiento demográfico muy lento, por no hablar del
aumento del ritmo de envejecimiento. Está claro que el crecimiento demográfico
ha llegado a un punto de inflexión fatídico. Lógicamente, como resultado,
actualmente, tanto las perspectivas como las consecuencias del futuro
demográfico son ampliamente discutidas en Europa[1].
Donde es probable que muchos países
de Europa enfrenten preocupaciones políticas y económicas como resultado de los
cambios demográficos, especialmente en el nivel de los desequilibrios en los
sistemas de pensiones y los crecientes costos de la atención médica y los servicios
sociales para un número cada vez mayor de personas mayores. Estos
cambios afectarán el futuro de la UE y darán lugar a una serie de desafíos, que
probablemente serán de gran importancia, y que pueden formularse a través de
las siguientes preguntas:
·
¿Cómo se puede afrontar el ritmo
del crecimiento demográfico, cuando es probable que el ritmo de declive
demográfico se mantenga constante[2]?
·
¿Cómo se puede fortalecer el
Estado de bienestar y promover el crecimiento económico sostenible durante una
tasa de envejecimiento cada vez mayor y una proporción cada vez menor de
personas en edad de trabajar?
·
¿Cuáles son las alternativas
europeas disponibles a la estrategia de depender únicamente de la inmigración
de los países en desarrollo si esos países sufrirán el mismo problema
demográfico en el futuro?
2. Extremos Demográfico Europeo Y Patrón Global
Hay tres tendencias principales que
configuran la población de Europa: la longevidad, un número cada vez menor de
niños y un número cada vez mayor de inmigrantes. Por lo tanto, Europa combina “extremos”
demográficos muchas partes de Europa experimentan la fertilidad más baja, al
mismo tiempo, muchos países de la Unión Europea tienen la esperanza de vida más
alta del mundo[3].
En consecuencia, el
envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las
transformaciones sociales más significativas en Europa, que tendrá
implicaciones estratégicas, con implicaciones para todos los sectores de la
sociedad[4]. Donde Europa se enfrenta a una disminución de la población en edad de
trabajar y a la perspectiva de una disminución de la fuerza laboral. Estos
cambios afectarán el futuro de la UE y generarán una serie de desafíos que
probablemente[5]. La cual se puede
formular a través de las siguientes preguntas:
·
¿Cómo se puede mantener la continuidad del Estado de bienestar en Europa
con una tasa de envejecimiento cada vez mayor?
·
¿Cómo afrontar el ritmo de crecimiento demográfico, cuando probablemente el
impulso del declive demográfico se mantendrá constante?
Mientras que, en 2020, la población de la
Unión Europea se estimaba en 447,7 millones, donde el cambio poblacional total
fue positivo, ya que la población aumentó en 0,9 millones de personas durante
2019, como resultado de la tasa de migración neta[6]. Pero tras la interrupción del
crecimiento demográfico (2020-2021) debido a la pandemia de Covid-19, la
población de la Unión Europea en 27 países volvió a aumentar en 2022, de 446,7
millones en 2022 a 448,4 millones en 2023. Donde el crecimiento se atribuye
en gran medida a al aumento de los movimientos migratorios post-Covid-19 y a la
afluencia masiva de personas desplazadas desde Ucrania en 2022[7].
Sin embargo, se espera que las tasas de
fertilidad en casi toda Europa se mantengan por debajo de la tasa de reemplazo
natural de 2.1 dentro del período hasta 2070. Aquí, a nivel metodológico,
debemos tener cuidado cuando queremos leer proyecciones asociadas con el
aumento de la tasa de fertilidad, porque la migración de Europa del Este es
responsable de parte del aumento de la fertilidad en toda Europa, no como
resultado de la tasa de aumento de la fertilidad de los europeos originales[8].
En el mismo contexto, a nivel global, al
estudiar los datos demográficos, queda claro que existe un nuevo patrón
demográfico global (es decir, un cambio inverso), que afectará a todos los
países del mundo y tendrá efectos muy graves, incluido el europeo. continente.
Donde los análisis estadísticos indican que la explosión demográfica global en
el siglo XX se ha revertido en cierta medida en una disminución en la tasa de
crecimiento demográfico en el siglo XXI, con tasas de fertilidad disminuyendo
en la mayoría de los países del mundo[9].
Por lo tanto, el mundo se parece ahora a
Europa en el nivel demográfico, ya que la disminución de la fertilidad no sólo
se producirá en el continente europeo, sino que afectará al mundo entero en
general[10]. Se espera que la tasa
de fertilidad mundial, que cayó de 3.2 en 1990 a 2.5 en 2019, siga disminuyendo
hasta 2.2 en 2050[11].
3. Cambios
Adversos Y Ponerse Al Día Con Europa
Hay cambios demográficos
inversos, ya que la tendencia que se espera que controle los cambios
demográficos en el futuro se basa en el crecimiento demográfico que
generalmente se está desacelerando en todas las culturas del mundo. Por lo
tanto, para compensar el déficit demográfico, las tasas de natalidad deben
coincidir con las tasas de reemplazo[12].
En este contexto, Europa se
enfrenta a graves problemas demográficos porque la población se mantiene constante
e incluso puede disminuir. Es posible que ningún país europeo tenga
actualmente una tasa de fertilidad igual a su tasa de reemplazo, pero muchos
otros países están empezando a alcanzar a Europa. Según las proyecciones de la
ONU, un país tras otro está entrando en un mundo en el que la población está
estancada debido a la baja fertilidad[13].
Por ejemplo, las poblaciones de Turquía y
Asia Central son mucho más jóvenes, pero en las próximas décadas pueden
envejecer incluso más rápido que los países europeos en décadas anteriores. De
hecho, en más de la mitad de los países de Asia Central la población ya se está
reduciendo[14]. Por lo tanto, se espera que la tasa de fertilidad en los países en
desarrollo disminuya de 2,7 a 2,2 para 2050. También se espera que la población
total de 38 países en 2050 sea menor que en 2018. Se espera que China
registre la mayor (numérico) decrecimiento de la población de casi 50 millones
de personas, seguido de Japón con casi 25 millones, y luego Rusia, con casi 9,4
millones. En este contexto, Rumanía será testigo del mayor descenso
demográfico, un 23%[15].
Según las estadísticas, está claro que la
mayor concentración de población (por debajo del nivel de reemplazo) se ubicará
en el este de Asia, así como la mayor población demográfica (por debajo del
nivel de reemplazo) en China. La disminución global de la fertilidad también
irá acompañada de una disminución de la proporción de jóvenes en la mayoría de
los países del mundo. Se prevé que la población juvenil mundial (de 15 a 24
años) aumentará a 1.400 millones en 2050. Pero la proporción de jóvenes
de la población mundial caerá del 16% al 14%, con la mayor caída en Asia
Oriental y el Pacífico (del 17,3% en 2010 al 10,7% en 2050). Y las
regiones con la mayor proporción de jóvenes en su población son África
subsahariana (20,2%). Además, se espera que la proporción de jóvenes en la
población total disminuya en la mayoría de las regiones para 2050[16].
Vale la pena señalar que hay un cambio radical en el equilibrio demográfico
entre los países más avanzados y los menos desarrollados, ya que se espera que
se produzca crecimiento en los próximos años en los países en desarrollo. Esta realidad tendrá grandes desafíos globales que son
controvertidos en todos los niveles, especialmente en lo que respecta a los
dilemas del dividendo demográfico.
4. El Envejecimiento
Global Y El Dilema Del Dividendo Demográfico
Varios Varios países alrededor del mundo sufrirán una
realidad similar a la de Europa o quizás incluso peor en términos de una
creciente tasa de envejecimiento que se convertirá en un desafío global en el
futuro[17]. En este contexto, en 2020 había 727 millones de
personas de 65 años o más en el mundo, y se espera que en las próximas tres
décadas esa cifra se duplique hasta superar los 1.500 millones (en 2050). Donde
todos los países y continentes serán testigos de un aumento en la tasa de
envejecimiento y, por lo tanto, la proporción aumentará del 9,3% en 2020 a
aproximadamente el 16% en 2050[18].
La estructura de edad cambiará drásticamente a un ritmo
acelerado y tendrá implicaciones estratégicas críticas, incluidos los problemas
asociados con el dividendo demográfico[19]. Por ejemplo, uno de los dilemas que China
enfrentará en el futuro es la rápida transición de un país joven a un país
envejecido. Esto significa que China podría estar envejeciendo antes de
convertirse en un país rico. Un indicador comúnmente utilizado para medir la
velocidad del envejecimiento de la población es el número de años que tarda la
población de 65 años o más en un país en duplicarse del 7% de la población
total al 14%. En este contexto, los países a menudo tomaron a Francia
como un modelo con el que se puede medir, ya que se necesitaron 115 años para
que su proporción de población de edad avanzada lograra duplicarse[20].
Además, se pueden mencionar ejemplos importantes de que muchos países
europeos han necesitado o esperado casi medio siglo o más para lograr esta
duplicación. Por ejemplo, a Suecia le llevó 85 años. En América del Norte,
específicamente en Estados Unidos, esa duplicación tomó alrededor de 70 años. Y
en Australia, duplicarla tardó unos 73 años. Por otro lado, parece que
Japón fue la excepción entre los países más desarrollados: le tomó sólo 25 años
(1970 a 1995) para que su población de edad avanzada se duplicara del 7% al 14%
de su población total[21].
Así, se puede decir que, mientras la mayoría de los países más
desarrollados ya han completado esta duplicación, los países en desarrollo
(especialmente los de América Latina y Asia) han comenzado a marchar en esta
dirección, pero parecen estar avanzando mucho más rápido que los países. Ha
quedado muy claro que el envejecimiento avanza aún más rápido en los países en
desarrollo. Por ejemplo, en ocho de los países en desarrollo, se prevé
que la proporción de la población de edad avanzada alcance el 14% en 30 años o
menos: Bangladesh, Brasil, Chile, China, India, Indonesia, Turquía y Tailandia[22].
En consecuencia, el hecho de que esta duplicación pueda tardar sólo dos
décadas en muchos países asiáticos y latinoamericanos planteará
preocupaciones serias y estratégicas sobre cómo se prepararán estos países para
hacer frente a la propagación del fenómeno del envejecimiento en la sociedad a
una velocidad tremenda, y no para mencionar la problemática de cómo
afrontar los desafíos que de ello se derivan.
5. Cuestiones Estratégicas
Hay implicaciones estratégicas y muy importantes para todo lo
relacionado con las tasas de envejecimiento de la población, ya que la mayoría
de los países en desarrollo siguen siendo pobres a pesar de la transición
demográfica. En consecuencia, muchos de estos países tendrán dificultades para
intentar satisfacer las crecientes necesidades de la población de mayor edad. Muchos
países en desarrollo tienen sólo una breve ventana de oportunidad para
aprovechar todos los beneficios de los dividendos demográficos de una mayor
población en edad de trabajar[23].
Por tanto, esta realidad subraya
la importancia de crear un entorno político favorable para beneficiarse del
dividendo demográfico. Esto requiere encontrar estrategias basadas en
políticas y programas que guíen el curso de la transformación demográfica en
los países en desarrollo[24]. En este sentido, y ante los
indicadores que confirman el aumento sin precedentes del ritmo de
envejecimiento, es necesario plantearse las siguientes cuestiones estratégicas:
1. ¿En qué
medida pueden los países en desarrollo beneficiarse (en la mayor medida
posible) del dividendo demográfico con un crecimiento envejecimiento cada vez
mayores?
2. ¿Cuál es
el impacto del nuevo patrón demográfico (envejecimiento global) en el futuro de
Europa?
En consecuencia, si no se
realizan las inversiones realmente necesarias (en términos de educación, salud
y empleo, etc.) para mejorar las oportunidades económicas potenciales y cosechar
dividendos demográficos, este rápido
crecimiento demográfico al nivel del envejecimiento podría tener graves efectos
negativos en los países en desarrollo, también en los países europeos en
particular. En este contexto, vale la
pena señalar que las presiones demográficas asociadas con las altas tasas de
fertilidad o el rápido envejecimiento en los países en desarrollo tienen un
impacto significativo, ya sea en términos de mayores cargas económicas y de
salud, pobreza continua o inestabilidad política, por no hablar del alto nivel
de malestar religioso y cultural[25].
6. Conclusion: Seguridad
Demográfica Y Geocultural
Parece que ha quedado claro que existe un
nuevo patrón demográfico global (cambio inverso), en el que las tasas de
fertilidad no sólo serán bajas en Europa, sino que también incluirán a todos
los países y continentes del mundo. En el futuro, con la alta tasa de
envejecimiento, muchos países (especialmente en los países en desarrollo)
sufrirán una realidad demográfica similar a la de Europa, o quizás peor.
En consecuencia, estos cambios demográficos darán como resultado una nueva
realidad cultural, económica y política.
Esto inevitablemente tendrá repercusiones
muy graves en el futuro del continente europeo, especialmente en el nivel
de enfoque y dependencia de la mayoría de los países europeos únicamente en
apoyar y alentar políticas de inmigración para enfrentar los desafíos
demográficos. Esta realidad plantea muchos interrogantes sobre la
estrategia relacionada con el impacto del nuevo patrón demográfico global
(envejecimiento global) en el continente europeo, sin mencionar las
alternativas de futuro disponibles. Aquí tenemos que plantear muchos
interrogantes sobre las políticas tecnocráticas europeas que se están adoptando
para abordar estos desafíos y problemáticas[26]. Por ejemplo:
¿si la tasa de envejecimiento en
particular es más rápida en los países en desarrollo que en los países
desarrollados, ¿cómo puede Europa desarrollar estrategias basadas en aumentar
las tasas de atracción de inmigrantes de los países en desarrollo, si estos
países sufren el mismo dilema?
A la luz de lo anterior, resulta
estratégicamente importante cuestionar las repercusiones del inestable patrón
demográfico global a nivel político, económico y cultural en los países en
desarrollo (especialmente en África) sobre el futuro del continente europeo y
su seguridad demográfica y geocultural [27].
Por lo tanto, esto requiere la
búsqueda de una visión estratégica europea creativa para afrontar los futuros
desafíos demográficos en el marco de un enfoque sistemático multidimensional (económico,
cultural, político y de seguridad), que incluya específicamente los desafíos de
las futuras tendencias globales de crecimiento demográfico religioso y la
Disminución creciente de la proporción de cristianos en Europa[28].
En este contexto, hay que llamar la
atención sobre la existencia de algunas teorías que confirman cada vez más que
el siglo XX fue un siglo de secularismo, y que el siglo XXI se caracterizará
por un retorno a la religión por excelencia. Por tanto, a partir de estas
tendencias y desafíos demográficos futuros, no podemos ignorar la importancia y
el papel de la dimensión demográfica religiosa en la consolidación del proyecto
de integración cultural y política europea. Ya sea a nivel interno del
continente o a nivel del estatus, valor y papel de la influencia europea a
nivel global[29]. Sin embargo, la mayor
dialéctica a este nivel reside en la siguiente problemática estratégica:
¿Los líderes políticos tecnocráticos europeos son
conscientes todos estos desafíos y tienen alguna visión política para
abordarlos?
[1] Salam Al
Rabadi,"European Aging Dilemma And Political Problematic",Tempo
Exterior, Nº 45,Vol. XXIII (II),Spain,2022,pp.155-172.
[2] Rainer Münz,"Europe: Population
Change and its Consequences – An Overview", Berlin-Institut. Look,https://www.berlin-institut.org/fileadmin/userupload/Presseschau/pdfMuenzEurope.pdf
Accessed at 09-01-2024.
[3] EUROSTAT:
General And Regional Statistics,”Mortality And Life Expectancy Statistics”,
European Commission, Brussels, 2023. Look: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?
title=Mortalityandlifeexpec tancy_statistics Accessed at 09-01-2024.
[4] Nesrin ERTÜRK
& A. Karaçizmeli,"Aging And Age Discrimination In Europe:
Understanding And Challenging Ageism", Waxmann Verlag, NewYork,2022,
pp.7-9.
[5] Salam Al
Rabadi," Europa Y África: Demografía Religiosa Y Dimensiones
Geopolíticas", Anuario 2021, Centro De Estudios Internacionales Para El
Esarrollo(CEID), Argentina,2022, pp.88-92.
[6] EUROSTAT: General
And Regional Statistics,”Firstpopulation EU Population In 2020”, European
Commission, Brussels ,2020. Look: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/11081093/
3-10072020-AP-EN.pdf/d2f799bf -4412-05cc-a357-7b49b93 615f1 Accessed at 09-01-2024.
[7] EUROSTAT:
General And Regional Statistics,” Population And Population Change Statistics”,
European Commission,Brussels,2023.Look: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index
.php?title=Population_and_populationchangestatistics#EUpopulationshowsastrong_increase_in2022 Accessed at 05-01-2024.
[8]
EUROSTAT,”Infographic-Migration Flows: Eastern,Central And Western Routes”,
European Commission,Brussels,2023.Look: https://www.consilium.europa.eu/en/infographics/migration-flows-to-europe/ Accessed at 09-01-2024.
[9] Dennis
Marx,"Predictions for the 21st Century: A Reality Based Analysis of the
Current Global Population Collapse",Op.Cit, pp.(Chapter 1. Predictions for
the 21st Century).
[10] J.
Desjardins,"The 8 Ways Urban Demographics Are Changing",Visual
Capitalist,U.S.A,2021. https://www.visualcapitalist.com/8-ways-urban-demographics-cha
nging/ Accessed at 09-01-2024.
[11]
Report,"World Population Data Sheet 2018: Focus On Changing Age
Structures",Population References Bureau (PRB),U.S.A, 2019. Look: https://www.prb.org/wp-content/uploads/2018/08/
2018World-Population-data-sheet.pdf Accessed at 09-01-2024.
[12]
Report,"World Population Prospects 2021: Upgrade-Towards a more open and
reproducible", Population Division of Department of Economic and Social
Affairs,United Nations, NY,2021.
[13] Jeff
Desjardins,"The World Population Pyramid(1950-2100)",Visual
Capitalist,18 June,2019.
[14] Report,"Turkmenistan
Faces 'Shocking Population Decline' As Exodus Continues",RFE/RL's: Turkmen
Service, Prague,2021. Look: https://www.rferl.org/a/turkmenistan-population-decline-exodus/31355045
.html Accessed at 09-01-2024.
[15] E. Vollset & Others,
"Fertility, Mortality, Migration, And Population Scenarios For 195
Countries And Territories From 2017 To 2100: A Forecasting Analysis For The
Global Burden Of Disease Study,The Lancet, 396(10258),pp.1285-1306.
[16] Report,"Human Development Indices And Indicators: 2018
Statistical Update", Development Programme(UNDP),United Nations.NY,2018,
pp.46-49. Also, M. Herrmanin,"The Global Population Will Soon Reach 8
Billion-Then What?",United Nations Population Fund(UNFPA).NY,2022.Look: https://
www.un.org/en/un-chronicle/global-population-will-soon-reach-8-billion-then-what Accessed at 09-01-2024.
[17] Salam Al
Rabadi," Envejecimiento Europeo, Estado Del Bienestar Y Problemáticas Políticos futuros",
Anuario 2022, Centro De Estudios Internacionales Para El Esarrollo(CEID),
Argentina,2023, pp.84-90.
[18] Report,"World Population Ageing 2020 Highlights:
Living Arrangements Of Older Persons", Department of Economic and Social
Affairs(DESA), United Nations,NY,2020, p.1.
[19] El Dividendo Demográfico: el crecimiento económico que puede
resultar de los cambios en la estructura etaria de un país. Esto significa que
la fuerza laboral crecerá más rápido que el número de personas dependientes.
[20] N. Ogawa &
Others, "Population Aging And The Three Demographic Dividends In
Asia". Asian Development Bank , Philippines,2021,pp.32-67.
[21] J. Sokolovsky,"The Cultural
Context Of Aging:Worldwide Perspectives",Praeger,U.k,2020, p.31.
[22] Report,"Human Development Indices And Indicators: 2018
Statistical Update", Development Programme(UNDP),United
Nations.NY,2018,pp.46-49.
[23] Eirliani Abdul Rahman & Others,"The
Demographic Dividend and the Power of Youth: Voices from the Global Diplomacy
Lab", Anthem Press, U.S.A, 2021.
[24] Carolina Cardona & Others,
"Generating and capitalizing on the demographic dividend potential in
sub-Saharan Africa: a conceptual framework from a systematic literature
review", International Journal of Social Welfare, Sep 2020, USA. Look: https://gatesopenresearch.org/articles/4-145/v1 Accessed at at 09-01-2024.
[25] Report,"World Employment and
Social Outlook 2019",International Labour Organization, Geneva, 2019.
[26] V. Novotny,"Future Of Europe: A
Brussels-Based Dictatorship or A Paradise Of Subsidiarity? National
Prerogatives And EU Migration Policy", Martens Centre for European Studies,
Brussels, pp. 15-19.
[27] S. Wolff," Secular Power Europe
And Islam: Identity And Foreign Policy", University of Michigan Press,
U.S, 2021, pp.135-142.
[28] Project," Pew-Templeton: Global
Religious Futures", Pew Research Center,U.S.A,2022. Look: http://www.globalreligiousfutures.Org
Accessed at 09-01-2024.
[29] M. Herrmanin,"The Global Population Will Soon Reach 8
Billion-Then What?",United Nations Population Fund(UNFPA).NY,2022.Look: https://
www.un.org/en/un-chronicle/global-population-will-soon-reach-8-billion-then-what Accessed at 09-01-2024.
For communication and cooperation
jordani_alrabadi@hotmail.com